En gran parte debido a la
lenta respuesta al calentamiento global de las grandes capas de hielo de
Groenlandia y la Antártida, el mar seguirá aumentando durante al menos diez mil
años, incluso después de que el calentamiento global se haya detenido. La razón
es que la vida útil del CO2 en la atmósfera es muy larga (incluso
milenios después de haber dejado de quemar combustibles fósiles) el contenido
de CO2 de la atmósfera y la temperatura global seguirán siendo mayor
que ahora y el hielo continuará derritiéndose. Incluso si limitamos el
calentamiento global a 2°C, el resultado final probable será un aumento del
nivel del mar de alrededor de 25 metros.
lunes, 29 de mayo de 2017
Las variaciones históricas del nivel del mar y su evolución futura
En el artículo “Temperature-driven
global sea-level variability in the Common Era”, publicado en febrero del 2016,
se encuentra una reconstrucción muy interesante del nivel del mar de los
pasados 2500 años.
Reconstrucción de la evolución global del nivel del
mar, basada en datos de proxys de diferentes partes del mundo. La línea roja al
final (no incluida en el documento) ilustra el aumento global adicional de 5 a 6
cm desde 2000
Si ponemos la variación del
nivel del mar en cada siglo de nuestra era, constatamos que el aumento más
elevado del nivel del mar ha ocurrido durante el siglo XX.
Si ponemos en una misma
figura la reconstrucción del nivel del mar de los últimos 2500 años y las
previsiones del siglo XXI en diversos escenarios de concentración de CO2
equivalente, nos damos cuenta de la magnitud del problema del aumento del nivel
del mar con el calentamiento global. La subida futura empequeñece las
variaciones naturales del nivel del mar de los milenios anteriores.
Los últimos 2500 años de nivel del mar junto con las
proyecciones del artículo citado para el siglo XXI.
Finalmente, en el artículo “Consequences
of twenty-first-century policy for multi-millennial climate and sea-level
change”, también publicado en febrero del año 2016, podemos ver la evolución del nivel del
mar desde la Edad de Hielo al Antropoceno: los últimos 20.000 y los próximos
10.000 años de nivel del mar.
La escala vertical se mide
aquí no en cm sino en metros: a la altura de la última Edad de Hielo, al
comienzo de la curva, el nivel global del mar era de unos 125 metros más bajo que
el de hoy. Debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, estamos
poniendo en marcha un aumento del nivel del mar de 25 a 50 metros por encima de
los niveles actuales.
Los pequeños mapas muestran
la cubierta de hielo de Groenlandia y la Antártida. Las curvas de la parte
inferior dan la tasa de aumento del nivel del mar en metros por siglo.
La Oscilación Interdecadal del Pacífico y la evolución de la temperatura global
La Oscilación Interdecadal
del Pacífico (IPO) es una oscilación a largo plazo del Océano Pacífico. Dura de
20 a 30 años, mucho más que la Oscilación de El Niño. La IPO puede afectar la
fuerza y frecuencia de El Niño y La Niña. Un estudio publicado en el año 2013 encontró
que el comportamiento de la IPO explicaba prácticamente toda la diferencia
entre las tasas de calentamiento global observadas y las simuladas por modelos
en escalas de tiempo decenales desde 1920, y en particular el hiato de
calentamiento desde el año 2000.
Durante el siglo XX ocurrieron
tres fases de la Oscilación Interdecadal del Pacífico:
En este estudio, se encuentra
que, en ausencia de influencias de enfriamiento externo, como erupciones
volcánicas, el punto medio de la propagación de las proyecciones de temperatura
excede el objetivo de 1.5°C antes de 2029, objetivo basado en las temperaturas
relativas al período 1850-1900.
También se dice que la fase
de la Oscilación del Pacífico Interdecadal regulará la velocidad a la que la
temperatura global se aproxima al nivel de 1,5°C.
Una transición a la fase
positiva de la IPO conduciría a que se llegue a este nivel alrededor de 2026.
Si el Océano Pacífico sigue
en su fase negativa, sin embargo, las proyecciones están centradas en alcanzar 1.5°C
alrededor de 5 años más tarde, en 2031.
Dada la desaceleración
temporal del calentamiento global entre 2000 y 2014, y las predicciones
recientes del modelo climático que sugieren un cambio en la IPO, podría haber
un período sostenido de aumento rápido de la temperatura. En ese caso, el mundo
alcanzará el nivel de calentamiento de 1,5°C varios años antes que si la fase negativa
de la IPO persiste.
·
Una fase
positiva, 1922-44
·
Una fase
negativa, 1946-77
·
Una fase
positiva, 1978-98
·
La IPO ha estado
en una fase negativa desde 2000
En un artículo recientemente
publicado, “Trajectories toward the 1.5°C Paris target: Modulation by the Interdecadal Pacific Oscillation”, se ha encontrado que esta oscilación regulará
la velocidad a la que la temperatura global se aproxime a la meta de 1,5°C fijada en París.
El calentamiento que nos espera
El 5º informe IPCC prevé
cuatro escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos escenarios corresponden
a los cuatro “Representative Concentration Pathways” (RCPs). No se trata de
escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, sino de escenarios de concentración
de estos gases, medidos en ppm ce CO2 equivalente. Estos escenarios
corresponden a los forzamientos radiativos que se tendrían en el año 2100,
respecto de los valores de la época preindustrial:
RP 2.6 = + 2,6 W/m2.
En este escenario, las emisiones aumentan hasta la década 2010-2010,
disminuyendo sustancialmente después.
RP 4.5 = + 4,5 W/m2.
En este escenario, las emisiones aumentan hasta el año 2040, disminuyendo
después.
RP 6.0 = + 6,0 W/m2.
En este escenario, las emisiones aumentan hasta el año 2080, disminuyendo
después.
RP 8.5 = + 8,6 W/m2.
En este escenario, las emisiones continúan aumentando durante todo el siglo XXI
En el gráfico vemos la
evolución de la concentración de los gases de efecto invernadero en cada uno de
los cuatro escenarios.
En el siguiente gráfico
podemos ver el calentamiento previsto para los dos escenarios extremos.
martes, 25 de abril de 2017
Las corrientes de chorro, el cambio climático y los fenómenos extremos
El calor y las inundaciones
inesperadas del verano, los incendios forestales, la sequía y las lluvias
torrenciales, los fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo más y más
a menudo, pero ahora un equipo internacional de científicos climáticos ha
encontrado una conexión entre muchos eventos climáticos extremos y el impacto
que el cambio climático está teniendo La corriente de chorro. El artículo se
titula Influence of AnthropogenicClimate Change on Planetary Wave Resonance and Extreme Weather Events.
Los eventos meteorológicos
inusuales que despertaron el interés de los investigadores son cosas como la
ola de calor europea de 2003, la inundación de 2010 en Pakistán y la ola de
calor rusa, la ola de calor y sequía de Texas y Oklahoma de 2011 y los
incendios forestales de 2015 en California.
Los investigadores analizaron
una combinación de aproximadamente 50 modelos climáticos de todo el mundo que
forman parte del Programa Mundial de Investigación del Clima.
Los investigadores examinaron
las observaciones atmosféricas históricas para documentar las condiciones bajo
las cuales los patrones climáticos extremos se forman y persisten. Estas
condiciones ocurren cuando la corriente de chorro se vuelve estacionaria y los
picos y valles permanecen relativamente fijos, con lo que el mismo clima puede
persistir durante semanas en una región, los días soleados pueden convertirse en
una grave ola de calor y sequía, y las lluvias duraderas pueden provocar
inundaciones."
El calentamiento del Ártico,
la amplificación polar del calentamiento, juega un papel clave ya que la superficie
y la baja atmósfera se están calentando más en el Ártico que en cualquier otra
parte del planeta, y ese patrón se proyecta hacia el perfil de las ondas de
corriente de chorro, que pueden causar eventos climáticos inusuales.
Si bien los modelos no
rastrean de manera fiable los fenómenos meteorológicos extremos, reproducen los
patrones de corrientes de chorro y los escenarios de temperatura que en el
mundo real llevan a lluvias torrenciales durante días, así como semanas de
cielos despejados y ausencia de precipitaciones.
A la izquierda vemos una imagen del patrón de
circulación global en un día normal. A la derecha tenemos la imagen del patrón
de circulación global cuando ocurre un clima extremo. El patrón de la derecha
muestra patrones extremos de las velocidades del viento que van hacia el norte
y el sur, mientras que el patrón normal de la izquierda muestra vientos de
velocidad moderada en las direcciones norte y sur.
viernes, 24 de marzo de 2017
Extensión mínima anual del hielo marino antártico
El pasado día 1 de marzo se
alcanzó la extensión mínima anual del hielo marino antártico, con 2,08 millones
de km2, el valor más bajo desde que se tienen datos medidos por
satélite.
Extensión máxima anual del hielo ártico
El pasado día 5 de marzo se
alcanzó la extensión máxima anual del hielo ártico, con 14,45 millones de km2,
el valor más bajo desde que se tienen datos medidos por satélite.
La tendencia de la extensión
máxima del hielo ártico desde el año 1979 hasta hoy es de una pérdida de 44.100
km2 anuales.
viernes, 10 de marzo de 2017
El Niño ha terminado
El fenómeno El Niño que hemos
tenido desde marzo del 2014 ha llegado a su fin. El índice MEI (Multivariate
ENSO Index) ha pasado a ser negativo en setiembre del 2016. En este momento
estamos en un período neutro entre El Niño y La Niña.
Podemos observar que, desde
el año 1950 hasta el 1975 predominaba La Niña, mientras que, desde el año 1975
hasta ahora predomina El Niño. No sabemos si es debido o no al calentamiento
global.
Si comparamos la evolución
del índice MEI de El Niño que acabamos de pasar con el de los años 1986-1988
(que causó un importante aumento de la temperatura global), podemos ver que
ambos son relativamente parecidos, tanto en intensidad como en duración. El gráfico comienza con el índice diciembre-enero
del año 1986 para el primero y del año 2014 para el segundo, y termina con el
índice de mayo-junio de 1988 para el primero y del año 2016 para el segundo.
Esto nos lleva a pensar que los récords de las temperaturas globales de los dos últimos años
son, en gran parte, debidos a este último El Niño, y que volveremos a valores
más “normales” tanto en el año actual como en el próximo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)