A la izquierda vemos una imagen del patrón de
circulación global en un día normal. A la derecha tenemos la imagen del patrón
de circulación global cuando ocurre un clima extremo. El patrón de la derecha
muestra patrones extremos de las velocidades del viento que van hacia el norte
y el sur, mientras que el patrón normal de la izquierda muestra vientos de
velocidad moderada en las direcciones norte y sur.
martes, 25 de abril de 2017
Las corrientes de chorro, el cambio climático y los fenómenos extremos
El calor y las inundaciones
inesperadas del verano, los incendios forestales, la sequía y las lluvias
torrenciales, los fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo más y más
a menudo, pero ahora un equipo internacional de científicos climáticos ha
encontrado una conexión entre muchos eventos climáticos extremos y el impacto
que el cambio climático está teniendo La corriente de chorro. El artículo se
titula Influence of AnthropogenicClimate Change on Planetary Wave Resonance and Extreme Weather Events.
Los eventos meteorológicos
inusuales que despertaron el interés de los investigadores son cosas como la
ola de calor europea de 2003, la inundación de 2010 en Pakistán y la ola de
calor rusa, la ola de calor y sequía de Texas y Oklahoma de 2011 y los
incendios forestales de 2015 en California.
Los investigadores analizaron
una combinación de aproximadamente 50 modelos climáticos de todo el mundo que
forman parte del Programa Mundial de Investigación del Clima.
Los investigadores examinaron
las observaciones atmosféricas históricas para documentar las condiciones bajo
las cuales los patrones climáticos extremos se forman y persisten. Estas
condiciones ocurren cuando la corriente de chorro se vuelve estacionaria y los
picos y valles permanecen relativamente fijos, con lo que el mismo clima puede
persistir durante semanas en una región, los días soleados pueden convertirse en
una grave ola de calor y sequía, y las lluvias duraderas pueden provocar
inundaciones."
El calentamiento del Ártico,
la amplificación polar del calentamiento, juega un papel clave ya que la superficie
y la baja atmósfera se están calentando más en el Ártico que en cualquier otra
parte del planeta, y ese patrón se proyecta hacia el perfil de las ondas de
corriente de chorro, que pueden causar eventos climáticos inusuales.
Si bien los modelos no
rastrean de manera fiable los fenómenos meteorológicos extremos, reproducen los
patrones de corrientes de chorro y los escenarios de temperatura que en el
mundo real llevan a lluvias torrenciales durante días, así como semanas de
cielos despejados y ausencia de precipitaciones.
viernes, 24 de marzo de 2017
Extensión mínima anual del hielo marino antártico
El pasado día 1 de marzo se
alcanzó la extensión mínima anual del hielo marino antártico, con 2,08 millones
de km2, el valor más bajo desde que se tienen datos medidos por
satélite.
Extensión máxima anual del hielo ártico
El pasado día 5 de marzo se
alcanzó la extensión máxima anual del hielo ártico, con 14,45 millones de km2,
el valor más bajo desde que se tienen datos medidos por satélite.
La tendencia de la extensión
máxima del hielo ártico desde el año 1979 hasta hoy es de una pérdida de 44.100
km2 anuales.
viernes, 10 de marzo de 2017
El Niño ha terminado
El fenómeno El Niño que hemos
tenido desde marzo del 2014 ha llegado a su fin. El índice MEI (Multivariate
ENSO Index) ha pasado a ser negativo en setiembre del 2016. En este momento
estamos en un período neutro entre El Niño y La Niña.
Podemos observar que, desde
el año 1950 hasta el 1975 predominaba La Niña, mientras que, desde el año 1975
hasta ahora predomina El Niño. No sabemos si es debido o no al calentamiento
global.
Si comparamos la evolución
del índice MEI de El Niño que acabamos de pasar con el de los años 1986-1988
(que causó un importante aumento de la temperatura global), podemos ver que
ambos son relativamente parecidos, tanto en intensidad como en duración. El gráfico comienza con el índice diciembre-enero
del año 1986 para el primero y del año 2014 para el segundo, y termina con el
índice de mayo-junio de 1988 para el primero y del año 2016 para el segundo.
Esto nos lleva a pensar que los récords de las temperaturas globales de los dos últimos años
son, en gran parte, debidos a este último El Niño, y que volveremos a valores
más “normales” tanto en el año actual como en el próximo.
martes, 24 de enero de 2017
La extensión del hielo marino
La extensión del hielo marino
total sigue siendo menor que la de cualquiera de los años anteriores, desde que
se tiene un registro histórico (1978). Un gráfico preocupante y que deberemos
de ir siguiendo con regularidad para ver si esta anomalía se corrige o no en el
transcurso del año.
viernes, 20 de enero de 2017
Las temperaturas del año 2016 - NOAA
La NOAA (National Oceanic and
Atmospheric Administration) acaba de publicar los datos de temperatura del año
2016. Según estos datos, la temperatura global del año ha sido la más elevada
de la serie histórica, con una anomalía de + 0,94° C (base 1901-2000), poco más que la del año 2015, en
el que la anomalía fue de + 0,90° C. La tendencia de los años 1980-2016 ha sido de + 0,17° C/década.
La anomalía del hemisferio
norte también ha sido la más alta de la serie histórica, con un valor de + 1,13° C, por encima del récord anterior del año 2015 (+
1,09° C). La
tendencia del período 1980-2016 ha sido de + 0,23° C/década.
El hemisferio sur también ha
batido el récord, con una anomalía de + 0,74° C en 2016, por encima de los 0,71° C del año 2015. La tendencia del período 1980-2016 ha
sido de + 0,09° C/década.
jueves, 19 de enero de 2017
Las temperaturas del año 2016 - CRU
Climatic Research Unit (CRU),
en la universidad de East Anglia (Reino Unido) acaba de publicar los datos de
las anomalías de temperatura del año 2016.
Considerando las temperaturas
globales, la temperatura media del año 2016 ha sido la más elevada de la serie
histórica, con una anomalía de + 0,77° C, prácticamente igual a la del año 2015 (+ 0,76° C), lejos del siguiente año más cálido, que fue el
año 2014 (+ 0,58° C)
En el hemisferio norte, la
anomalía del año 2016 ha sido de + 1,02° C, ligeramente inferior a la del año 2015 (+ 1,03° C)
En el hemisferio sur, la
anomalía del año 2016 ha sido de + 0,53° C, superior a la del año 2015 (+ 0,50° C)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)