sábado, 31 de marzo de 2012
El calentamiento global en imágenes
Hace unas semanas, la NASA ha publicado un vídeo que muestra la evolución de las anomalías de temperatura del planeta desde 1880 hasta hoy, en medias móviles de cinco años, reflejando, región por región, lo mismo que el gráfico de anomalías globales de temperatura:
La escala de colores del vídeo es la siguiente:
No cabe duda que una imagen vale más que cien palabras.
jueves, 29 de marzo de 2012
Las brumas atmosféricas de la Tierra primitiva
Existe la hipótesis de que, antes de la oxigenación general de la atmósfera terrestre, hace unos 2.450 millones de años, la atmósfera de la Tierra contenía una neblina orgánica similar a la de Titán. Sin embargo, hasta ahora estas predicciones teóricas no se habían podido confirmar mediante pruebas geológicas.
Hace más de 2.500 millones de años una atmósfera de composición fluctuante precedió a la oxigenación de nuestro planeta y al desarrollo de vida compleja en la Tierra, según un nuevo estudio, A bistable organic-rich atmosphere on the Neoarchaean Earth, publicado en Nature Geoscience hace unos días.
La investigación pone de manifiesto que la atmósfera primitiva de que la Tierra pasó periódicamente de un estado libre de hidrocarburos a un estado rico en hidrocarburos. Este cambio de ambiente entre una "neblina orgánica" y una “atmósfera libre de bruma” fue el resultado de una intensa actividad microbiana y tuvo un profundo efecto en el clima de la Tierra.
De forma similar a como los científicos creen que nuestro clima se comporta hoy en día, estos hallazgos nos pueden proporcionar una idea de cómo fue el ambiente de la superficie de la Tierra antes de la oxigenación del planeta.
Los modelos vigentes hasta ahora sugieren que la atmósfera primitiva de la Tierra podría haberse mantenido cálida debido a una capa de neblina orgánica. Sin embargo, los análisis realizados en este estudio apuntan a que, en lugar de un período “nebuloso” continuo, esta capa de neblina orgánica aparece y desaparece, en respuesta a la actividad microbiana.
Esto nos da idea de ambiente de la superficie de la Tierra antes de la oxigenación del planeta y confirma la importancia del gas metano en la regulación de la atmósfera primitiva.
Los autores han encontrado pruebas de que hubo una producción de oxígeno por microbios, y de algunas oxigenaciones localizadas en aguas superficiales. El análisis de los isótopos de carbono y azufre indican que esta producción de oxígeno se produjo en un ambiente reductor, que era periódicamente rico en metano.
Estos registros geoquímicos fueron confirmados por modelizaciones de la atmósfera antigua realizadas en el Instituto de Astrobiología de la NASA, que demostraron cómo estas transiciones pueden ser causadas por cambios en el ritmo de producción de metano por los microbios.
Las condiciones que permitieron la existencia de esta bruma orgánica bi-estable terminaron definitivamente cuando el oxígeno pasó a la atmósfera, lo que sucedió unos 100 millones de años después de que se depositaran los sedimentos analizados.
Lo más sorprendente de este estudio es que los datos parecen indicar que los fenómenos atmosféricos eran de naturaleza discreta, con cambios drásicos entre un estado estable y el otro. Este tipo de respuesta no es tan diferente de como los científicos creen que el clima opera en la actualidad, y nos recuerda lo delicado que puede ser el equilibrio entre dos estados diferentes.
Otra faceta importante del estudio es que da una idea de la formación de aerosoles atmosféricos, en especial los orgánicos. Además de su evidente importancia para la evolución de la atmósfera, el papel de la formación de aerosoles es uno de los componentes que se comprenden peor en los modelos climáticos actuales. Este estudio puede proporcionar una nueva perspectiva a este proceso.
Teniendo en cuenta que el brillo del Sol en este período era inferior al actual, la existencia alternativa de períodos con una atmósfera rica en metano (con gran efecto invernadero) con otros con una atmósfera libre de metano (con menor efecto invernadero) podrían aportar una explicación de las causas de las primeras glaciaciones continentales que conocemos, que se produjeron hace alrededor de 2.900 millones de años (glaciación Pongola), seguidas de una serie de tres episodios de glaciaciones, llamadas Huronianas, que sucedieron hace entre 2.450 y 2.220 millones de años.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Una nueva tecnología para capturar el CO2 producido por la combustión
La actividad humana emite cada año 30.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Es poco probable que en los años venideros disminuya la emisión de CO2, ya que no hay muchas alternativas inmediatas a la utilización de combustibles fósiles para producir energía. Una solución podría ser la de separar el CO2 producido en la combustión para reutilizarlo o para almacenarlo.
Existe una tecnología que la industria petrolera ha utilizado desde la década de 1930 para eliminar el dióxido de carbono y otras impurezas del gas natural. A pesar de su reputación como un combustible limpio, el gas natural suele estar contaminado con una variedad de materiales no deseados, especialmente dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (SH2). El gas natural de ciertas formaciones subterráneas tiene sólo pequeñas cantidades de estos otros gases mientras que el de otras los tiene grandes cantidades. Las compañías de gas natural, tradicionalmente, han utilizado un líquido espeso e incoloro llamado monoetanolamina acuosa (MEA) para eliminar el dióxido de carbono.
La monoetanolamina, de fórmula HO-CH2-CH2-NH2, es un compuesto químico orgánico con dos grupos funcionales, amina y alcohol. Al ser una base débil, cuando se encuentra con gases que tienen una acidez débil, como el CO2 o el SH2, reacciona con ellos, neutralizándolos y manteniéndolos disueltos en forma de iones hidrosulfuro (SH-) y carbonato (HCO3-). Esta solución se recicla a través de una unidad de regeneración, donde se calienta, liberando los gases disueltos y devolviendo la solución regenerada de MEA a la unidad de lavado de gases (si se utilizara una base fuerte, como NaOH, los gases disueltos no se podrían recuperar tan fácilmente, lo que causaría un problema muy importante de residuos).
Sin embargo, si se generalizara la utilización de MEA para recuperar el CO2 de las combustiones de productos fósiles, haría falta una cantidad enorme de MEA, lo que implicaría problemas de salud pública y de medio ambiente que podrían ser muy costosos, en caso de haber pérdidas a la atmósfera. Estos escapes se pueden producir fácilmente, ya que el punto de ebullición de la MEA es de 170 ºC.
En la 234ª reunión de la American Chemical Society se acaba de presentar, ayer mismo, una posible solución al problema de capturar el CO2 de los gases de combustión. Se trata de usar un líquido “iónico” a base de nitrógeno que captura de manera muy eficaz el CO2. Al contrario que la MEA, es inodoro, no se evapora fácilmente y puede ser reciclado y reutilizado sin complicaciones.
Aunque por ahora sólo se han hecho ensayos de laboratorio, una posible aplicación en las plantas de energía sería similar a la utilizada en el laboratorio: el gas de la chimenea burbujearía a través de un depósito lleno de líquido iónico a base de nitrógeno, que se podría reciclar y reemplazar por líquido fresco. La extracción del dióxido de carbono crearía un nuevo suministro de líquido iónico. Una vez retirado, las empresas podrían secuestrar el dióxido de carbono para enterrarlo o encontrar otra manera de mantenerlo de forma permanente fuera de la atmósfera. El uso de dióxido de carbono capturado se podría utilizar en lugar de los productos derivados del petróleo para producir plásticos y otros productos.
En el futuro, también podría utilizar la tecnología a una escala menor en coches o casas, aunque estas aplicaciones probablemente estén todavía muy lejanas. Aunque no se ha explorado a fondo los posibles peligros de los productos químicos que utiliza esta tecnología, sus compuestos son muy similares a ciertos compuestos que se sabe que son seguros para uso del consumidor.
Esta presentación ha sido parte de un simposio sobre los avances de investigación relacionados con "Los líquidos iónicos," líquidos extraños que consisten sólo en átomos despojados de algunos de sus electrones, con aplicaciones que van desde la elaboración de alimentos hasta la producción de energía.
lunes, 26 de marzo de 2012
Los interglaciales en la Antártida Oriental fueron más cálidos de lo que se pensaba
Un estudio relativamente reciente del clima pasado de la Antártida revela que las temperaturas durante los períodos cálidos entre las edades de hielo (interglaciales) pueden haber sido mayores de lo que se pensaba. Los últimos análisis de los testigos de hielo sugieren que las temperaturas de la Antártida podrían haber sido de hasta 6 °C más cálidas que las de la actualidad.
Los resultados, publicados en noviembre del 2009 en la revista Nature, Evidence for warmer interglacials in East Antarctic ice cores, podrían ayudarnos a entender mejor los cambios rápidos del clima antártico.
Los análisis previos de los testigos de hielo ya habían demostrado que el clima de los últimos cientos de miles de años se compone de edades de hielo y de períodos interglaciales más cálidos, aproximadamente cada 100.000 años. Esta nueva investigación muestra 'picos' de temperatura en algunos de los períodos interglaciares de los últimos 340.000 años en los testigos de hielo de las estaciones Vostok, Dome C y Dome F. Llega a la conclusión de que es probable que las estimaciones previas de la temperatura de los climas interglaciales sean demasiado bajas. La evidencia disponible, según los autores, es coherente con una temperatura pico de la Antártida en los interglaciales que fur por lo menos 6 ºC más elevada que la de hoy en día, lo que aproximadamente el doble de la estimación anterior, que era de 3 ± 1,5 ºC
Esto sugiere que la temperatura de la Antártida tiene un alto nivel de sensibilidad cuando los gases de efecto invernadero se sitúan en niveles similares a los que tenemos hoy en día.
Los autores no esperaban encontrar temperaturas tan cálidas y todavía no se conoce en detalle lo que las pudo causar. Pero creen que el clima de la Antártida puede haber experimentado rápidos cambios durante períodos anteriores en los que hubo altas concentraciones de CO2.
Durante el período cálido anterior, hace unos 125.000 años, el nivel del mar era entre 4 y 6 metros más alto que en la actualidad, lo que indica que las capas de hielo de la Antártida y de Groenlandia eran menores que las actuales.
La importancia de ser capaces de precisar cuanto aumentaron las temperaturas de la Antártida y de Groenlandia en aquellas épocas consiste en que se podrían comprobar las predicciones de cuanto puede contribuir la fusión de las grandes capas de hielo al aumento del nivel del mar.
Etiquetas:
ártico y antártico,
historia del clima
domingo, 25 de marzo de 2012
Los altos precios del petróleo van para largo
Andamos todos preocupados cada vez que nos acercamos a la gasolinera para repostar. Gasolinas y gasóleos están cada vez más caros, debido al aumento del precio del petróleo, que, salvo una punta en julio del 2008, justo antes de la crisis, alcanza ahora mismo sus precios más elevados. Y, en julio del 2008, por un euro te daban 1,55 dólares, mientras que ahora te dan 1,30. Y lo peor es que estos altos precios del petróleo es muy probable que estén aquí para quedarse.
Hay factores inmediatos que contribuyen a este elevado precio del petróleo, como las amenazas de Irán de bloquear el transporte de petróleo en el Golfo Pérsico, los temores de una nueva guerra de Oriente Medio, y la agitación en Nigeria, país rico en energía. Algunas de estas presiones sobre el precio del petróleo podrían disminuir en los próximos meses, proporcionando un alivio temporal al llenar el depósito. Pero la principal causa de sus precios elevados es un cambio fundamental en la estructura de la industria petrolera, que no se puede corregir, por lo que los precios del petróleo están destinados a permanecer elevados durante un largo tiempo.
En términos de energía, ahora estamos entrando en un mundo cuya sombría naturaleza todavía no comprendemos plenamente. Este cambio fundamental ha sido provocado por la desaparición del petróleo relativamente accesible y barato, el llamado “petróleo fácil”, en la jerga de los analistas de la industria, es decir, el tipo de petróleo que ha alimentado una expansión impresionante de la riqueza mundial en los últimos 65 años y la creación de un sinfín de comunidades suburbanas orientadas al uso del automóvil. Este petróleo casi se está agotando, a excepción del que se encuentra en países devastados por la guerra, como Irak
Una prueba de ello fue proporcionada por la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su revisión de 2010 de las perspectivas mundiales del petróleo. En la preparación de su informe, el organismo examinó los rendimientos históricos en los campos de producción mayores del mundo, el “petróleo fácil”, de los que la abrumadora mayoría de la energía del mundo sigue dependiendo. Los resultados fueron preocupantes: se espera que estos campos pierdan las tres cuartas partes de su capacidad productiva en los próximos 25 años, lo que representa la desaparición de 52 millones de barriles por día de suministro de petróleo del mundo, o aproximadamente el 75% de la producción actual de petróleo crudo. Las implicaciones son que, o se encuentra petróleo nuevo para reemplazar los 52 millones de barriles, o la Edad del Petróleo pronto se acercará a su fin y la economía mundial se vendrá abajo.
Sin embargo, el mundo aún alberga grandes reservas de petróleo, pero el problema es que estas reservas son mucho más difíciles de explotar y de refinar. Se trata de la variedad llamada “tough oil”, que podemos traducir como “petróleo difícil”. A partir de ahora, cada barril que consumamos será más costoso de extraer, más costoso de refinar y, por lo tanto, más caro en las gasolineras. Es decir, los que afirman que el mundo sigue “inundado” de petróleo tienen técnicamente razón: el planeta todavía alberga vastas reservas de petróleo. El problema es que, o se encuentran en lugares más difíciles de explotar (en aguas profundas o en las regiones Árticas) o en una forma que necesita un proceso de transformación antes del refino (arenas bituminosas de Canadá o petróleo pesado de Venezuela). Estas reservas, llamadas no convencionales, pueden explotarse, pero a menudo a un precio muy elevado, no sólo en dólares sino también en daños al medio ambiente.
Vale la pena hacer un rápido recorrido por algunos de los lugares en donde podremos encontrar este petróleo para examinar el “prometedor” nuevo mundo del petróleo del siglo XXI.
Petróleo en aguas profundas
Las compañías petroleras han estado perforando en zonas de alta mar desde hace algún tiempo, especialmente en el Golfo de México y el Mar Caspio. Hasta hace poco, sin embargo, tales esfuerzos siempre se llevaron a cabo en aguas relativamente poco profundas (unos pocos cientos de metros, a lo sumo) permitiendo a las compañías petroleras usar taladros convencionales montados sobre muelles. La perforación en aguas profundas es un asunto completamente diferente. Se requiere de plataformas de perforación especializadas, sofisticadas y extremadamente costosas que se pueden valorarse en miles de millones de dólares.
La plataforma semisumergible Deepwater Horizon, destruida en el Golfo de México en abril de 2010 como consecuencia de una explosión catastrófica, es un ejemplo bastante típico de este fenómeno. La plataforma fue construida en 2001, con un coste de unos 500 millones de dólares, y cuesta alrededor de un millón de dólares por día en personal y mantenimiento. En parte como resultado de estos elevados costos, BP tenía mucha prisa para terminar el trabajo en el pozo Macondo para poder trasladar la plataforma Deepwater Horizon a otra ubicación de la perforación. Tales consideraciones financieras, según muchos analistas, explican la premura con que la tripulación del buque selló el pozo, lo que llevó a una fuga de gases explosivos y la explosión subsiguiente. BP ahora tendrá que pagar más de 30.000 millones de dólares para satisfacer todas las reclamaciones por los daños causados por el derrame masivo de petróleo.
Tras el desastre, el gobierno de Obama impuso una prohibición temporal de perforación en aguas profundas. Apenas dos años más tarde, la perforación en aguas profundas del Golfo de México ha vuelto a los niveles anteriores al desastre. El presidente Obama también ha firmado un acuerdo con México, permitiendo la perforación en la parte más profunda del Golfo, a lo largo de la frontera marítima con México.
Mientras tanto, la perforación en aguas profundas se está acelerando en otros lugares. Brasil, por ejemplo, se está moviendo para explotar sus campos "pre-sal" (llamados así porque se encuentran por debajo de una capa movediza de sal) en las aguas del Océano Atlántico, lejos de la costa de Río de Janeiro. Nuevos campos mar adentro se están desarrollando de manera similar en las aguas profundas frente a Ghana, Sierra Leona y Liberia.
En 2020, según algunos analistas, los campos en aguas profundas suministrarán el 10% de petróleo del mundo, frente a sólo el 1% en 1995. Pero esta producción no es barata: la mayor parte de estos nuevos campos tendrá un costo de decenas o centenares de miles de millones de dólares para desarrollarse, y sólo serán rentables mientras el petróleo se siga vendiendo a 90 dólares o más por barril.
Los campos de aguas profundas de Brasil, considerados por algunos expertos como el descubrimiento de petróleo más prometedor de este siglo, serán especialmente caros, ya que se encuentran bajo 2.500 metros de agua y 4.000 metros de arena, roca y sal. Serán necesarios los equipos de perforación más avanzados y costosos del mundo, algunos de los cuales aún están en fase de desarrollo. Petrobras, la empresa de energía controlada por el Estado, ya ha comprometido en este proyecto 53 mil millones de dólares para el período 2011-2015, y la mayoría de los analistas creen que será sólo un modesto pago inicial de un coste final que puede ser impresionante.
El petróleo del Ártico
Se espera que el Ártico proporcione una parte significativa del suministro de petróleo del mundo futuro. Hasta hace poco, la producción en el extremo norte ha sido muy limitada. Aparte del área de la Bahía de Prudhoe de Alaska y una serie de campos en Siberia, las principales empresas han dejado bastante de lado la región. Pero ahora, viendo que no hay otras opciones, se están preparando para las incursiones más importantes en un Ártico que se encuentra en pleno deshielo.
Desde cualquier perspectiva, el Ártico es el último lugar donde se pueda uno dirigir para extraer petróleo. Las tormentas son frecuentes y las temperaturas invernales muy bajas. La mayoría del equipamiento ordinario no funcionará bajo estas condiciones. Son necesarios equipos especializados y costosos. Los equipos de trabajo no podrán vivir mucho tiempo en la región. Los suministros más básicos, como alimentos, combustible, materiales de construcción, deberán traerse desde miles de kilómetros de distancia a un elevado costo.
Sin embargo, el Ártico tiene sus atractivos: para ser exactos, miles de millones de barriles de petróleo sin explotar. Según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), el área al norte del Círculo Polar Ártico, con sólo el 6% de la superficie del planeta, contiene aproximadamente el 13% del petróleo restante (y una proporción aún mayor de gas natural). Son números que ninguna otra región del planeta puede igualar.
Las principales empresas energéticas se están preparando para explotar las riquezas del Ártico. Este verano, la compañía holandesa Shell espera iniciar una perforación de prueba en los mares de Beaufort y Chukchi, adyacentes al norte de Alaska. El gobierno de Obama aún debe otorgar los permisos finales de operación para estas actividades, pero se espera su aprobación. Al mismo tiempo, las empresas Statoil y otros están planeando perforaciones en el Mar de Barents, al norte de Noruega.
Al igual que con todos los escenarios extremos, el aumento de producción en el Ártico aumentará significativamente los costos operativos de las compañías petroleras. Shell, por ejemplo, ya ha gastado 4 mil millones de dólares solamente en la preparación de pruebas de perforación en las costas de Alaska, sin producir un solo barril de petróleo. El desarrollo a gran escala en esta región ecológicamente frágil, con la feroz oposición de los ambientalistas locales y de los pueblos indígenas, multiplicará esta cifra.
Arenas bituminosas y petróleo pesado
Otra parte importante de la oferta mundial de petróleo del futuro se espera que sea a partir de las arenas bituminosas canadienses, también llamadas "arenas petrolíferas" y del petróleo extra pesado de Venezuela. Ninguno de ellos es un petróleo como lo entendemos normalmente. Al no ser líquidos en su estado natural, no pueden ser extraídos por los materiales de perforación tradicionales, pero existen en gran abundancia. Según el USGS, las arenas bituminosas de Canadá contienen el equivalente de 1,7 billones de barriles de petróleo convencional (líquido), mientras que se dice que los depósitos pesados de Venezuela albergan otro billón de barriles de petróleo equivalente, aunque no todo este material es considerado "recuperable" con la tecnología existente.
Hasta ahora, las arenas bituminosas de Canadá se han obtenido a través de un proceso similar a la minería a cielo abierto, utilizando palas enormes para escarbar la mezcla de arena y asfalto. Pero la mayoría de los betunes de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta que se hallaban cerca de la superficie, se han agotado, lo que significa que toda la extracción del futuro requerirá un proceso mucho más complejo y costoso. El vapor deberá inyectarse en mayores concentraciones y a más profundidad para fundir el betún y permitir su recuperación por medio de grandes bombas. Esto requiere de una inversión colosal en infraestructura y energía, así como la construcción de instalaciones de tratamiento para todos los residuos tóxicos que se obtengan. De acuerdo con la Canadian Energy Research Institute, para el pleno desarrollo de arenas petrolíferas de Alberta, se requeriría una inversión mínima de 218 mil millones de dólares en los próximos 25 años, sin incluir el costo de la construcción de gasoductos a los Estados Unidos para su procesamiento en las refinerías de Estados Unidos.
El desarrollo de petróleo pesado de Venezuela requerirá una inversión a una escala comparable. La faja del Orinoco, una concentración especialmente densa de petróleo pesado junto al río Orinoco, se cree que contiene reservas recuperables de 513 mil millones de barriles de petróleo, tal vez la mayor fuente de petróleo sin explotar del planeta. Pero la conversión de este betún, que tiene una forma parecida a la melaza, en un combustible líquido utilizable supera con creces la capacidad técnica o los recursos financieros de la compañía petrolera estatal, Petróleos de Venezuela SA. En consecuencia, ahora está buscando socios extranjeros dispuestos a invertir los 10 o 20 mil millones de dólares que se necesitan solo para construir las instalaciones necesarias.
Los costos ocultos
Las reservas de “petróleo difícil” como éstas proporcionarán la mayor parte del petróleo nuevo en el mundo en los próximos años. Una cosa está clara: aunque se puede sustituir el “petróleo fácil” en nuestras vidas, el costo de todo lo relacionado con el petróleo, ya sea en la gasolinera, en los productos derivados del petróleo, en los fertilizantes, etc., va a subir. Hay que acostumbrarse a ello. Si las cosas suceden como se prevé actualmente, nos tendremos que empeñar para pagar el petróleo en las próximas décadas.
Y esos son sólo los costos más evidentes en una situación en la que abundan los costos ocultos, sobre todo los que conciernen el medio ambiente. Al igual que con el desastre del Deepwater Horizon, la extracción de petróleo de las profundidades marinas y de las zonas geográficas extremas sólo se podrá hacer con unos riesgos ambientales cada vez mayores. Después de todo, aproximadamente cinco millones de barriles de petróleo se han vertido en el Golfo de México, gracias a la negligencia de BP, causando grandes daños a los animales y a los hábitats marinos costeros.
Tengamos en cuenta que, a pesar de lo catastrófico que fue, esta catástrofe ocurrió en el Golfo de México, donde pudieron movilizarse importantes elementos de limpieza y donde la capacidad de recuperación del ecosistema natural es relativamente robusta. El Ártico y Groenlandia representan una historia totalmente distinta, dada su distancia de las posibilidades de limpieza existentes y dada la extrema vulnerabilidad de sus ecosistemas. Los esfuerzos para restaurar estas zonas como consecuencia de derrames masivos de petróleo costaría mucho más que los 30 - 40 mil millones de dólares que se espera que pague BP por los daños causados por el Deepwater Horizon y serán mucho menos eficaces.
Además de todo esto, muchos de los campos más prometedores de “petróleo difícil” se encuentran en Rusia, en la cuenca del Mar Caspio, y cerca de las conflictivas zonas de África. Para operar en estas áreas, las compañías petroleras se enfrentan no sólo a los costos previsiblemente altos de extracción, sino también a los gastos adicionales que implican los sistemas locales de soborno y extorsión, al sabotaje por parte de grupos guerrilleros, y a las consecuencias de conflictos civiles.
En resumen, la gasolina cara va para largo.
jueves, 22 de marzo de 2012
El precio de la electricidad del segundo trimestre
Ayer se conocieron los datos de la última subasta TUR (Tarifa de Último Recurso) para el segundo trimestre de 2012.
Por segunda vez consecutiva, estos precios han experimentado un descenso, esta vez del 3,2 %, lo que permitirá que la subida que experimentará el usuario no sea tan elevada como se temía.
En efecto, cuando en la subasta del 27 de setiembre pasado el precio de la subasta subió un 9,0 %, el anterior gobierno, al considerar que había unas elecciones generales próximas, decidió no subir la tarifa a los usuarios, rebajando los peajes (que constituyen la otra parte de la tarifa). Esta rebaja acaba de ser considerada ilegal por el tribunal supremo, por lo que hay que aumentar de nuevo los peajes durante un trimestre para compensar.
La subasta de diciembre de 2011, correspondiente a las tarifas del primer trimestre de 2012, representó una rebaja del 8,8 %. El nuevo gobierno mantuvo las tarifas sin modificar, volviendo a aumentar los peajes.
Teniendo en cuenta que los peajes representan aproximadamente el 50 % de la tarifa, y que el próximo trimestre habrá que compensar lo que no se subió el último trimestre del año pasado, el aumento de la tarifa será, probablemente, de (9,0 % - 3,2 %) / 2 ~ 3 %.
Si creemos que el gráfico que compara los precios de la energía eléctrica residencial de España, Francia, Alemania y el Reino Unido es correcto, podemos preguntarnos cuál es la razón por la que se sigue subiendo la energía eléctrica en este país. Quizá sea que algunos ganan más de lo que deben, o que su gestión industrial ha sido pésima.
Servicios energéticos
La extensión invernal del hielo ártico
Hace un par de días la extensión del hielo ártico ha llagado a los 13,70 millones de km2. No sabemos si ha llegado a su máximo invernal, pero seguro que no estamos muy lejos.
La extensión del hielo ártico ha ido disminuyendo paulatinamente, como podemos ver en la figura que compara las medias de los decenios 1980-1989, 1990-1999 y 2000-2009 durante los meses de enero a abril. La disminución del último decenio es importante.
El invierno actual es parecido al de hace dos años. El pasado invierno fue el de menor extensión, menor aún que el antiguo récord, que lo tenía el año 2007.
Datos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)