domingo, 6 de julio de 2014

El retraso de la próxima glaciación debido a las emisiones de CO2


Hace unos años, el profesor Archer, da la Universidad de Chicago, publicó un interesante artículo sobre los efectos del aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera sobre la próxima glaciación (A movable trigger: Fossil fuel CO2and the onset of the next Glaciation – 5 de mayo de 2005). En él se parte de la base de que el inicio da la formación de placas de hielo en los últimos 800.000 años parece regido por la insolación en verano a 65º N.

Con una concentración de 280 ppm de CO2, la formación de placas de hielo comienza a unos 15 W/m2 por debajo de la media. Sin embargo, la concentración de CO2 influye enormemente en la formación de placas de hielo, como se ve en la figura siguiente; partiendo de una base en la que por una concentración de 280 ppm, cuando la insolación es de 455 W/m2 empiezan a formarse capas de hielo, si la concentración de CO2 disminuye hasta las 200 ppm, una insolación de 462 W/m2 ya empieza a formar capas de hielo, y si la concentración aumenta hasta las 400 ppm, hace falta que la insolación disminuya hasta los 438 W/m2, por no hablar de una concentración de 570 ppm de CO2, a la que hace falta que la insolación veraniega de la zona 65º N disminuya hasta los 405 W/m2.


 Teniendo en cuenta que el CO2 emitido va a permanecer mucho tiempo en la atmósfera (un 7 % aproximadamente permanece al cabo de 100.000 años, y se va consumiendo mediante el ciclo de meteorización de los silicatos, que tiene una constante de tiempo de 400.000 años), podemos ver en la siguiente figura el retraso que tendrá la próxima glaciación en función de la cantidad de CO2 de los combustibles fósiles que se emitan a la atmósfera.


-         La próxima glaciación, en ausencia de emisiones de CO2, no debería empezar hasta dentro de unos 40.000 años, debido a que la insolación tardará más tiempo en disminuir que en anteriores períodos interglaciales, a causa de las particulares condiciones orbitales.
-         Con una emisión de 300 GT de carbono, prácticamente no hay variación en la duración del actual interglacial.
-         Con una emisión de 1.000 GT de carbono, la duración del actual interglacial sería de unos 120.000 años.
-         Si la emisión de carbono alcanza las 5.000 GT, el actual interglacial duraría por lo menos 500.000 años.

Las emisiones al día de hoy están ya algo por encima de las 300 GT de carbono, y actualmente son de unas 9 GT de carbono al año, a las que hay que añadir 200 GT de carbono debidas a la deforestación y cambios en la utilización del suelo.

Por tanto, la emisión de CO2 alterará el ritmo de las glaciaciones, lo que quizá no sea demasiado malo. Aunque no estaremos aquí para verlo.

6 comentarios:

  1. ¡Uf! Gracias, pero convendría señalar que sobre la próxima gaciación hay todo tipo de estudios, con todo tipo de resultados. En realidad lo que se ve, mirando el conjunto de estudios, es que no tienen ni idea.

    Y así, si este estudio dice que en ausencia de emisiones de CO2, la próxima glaciación no empezaría hasta dentro de 40.000 años, es fácil encontrar otros que dicen que -en las mismas condiciones- la glaciación debería de haber empezado ya. Por ejemplo, de Rohling et al (2010):

    From that point of view, the search for a direct analogue of the Holocene should be diverted to low-eccentricity interglacials associated with a single insolation maximum. This draws attention to MIS-19 (~780 ka), for which greenhouse gas concentrations can still be derived from Antarctic ice cores (Loulergue et al., 2008), although sea-level data similar to that used here for MIS-11 and the Holocene would require new, deep (Integrated Ocean Drilling Project) drilling in the central Red Sea. Recent comparisons of CO2 and CH4 trends through MIS-19 with those of the Holocene, in the absence of sea-level constraints, have been used to suggest that the Holocene should have terminated already (Kutzbach et al., 2009), although opinions remain divided (Tzedakis, 2009).

    Si recuerdo bien, nadie ha dado una explicación convincente de cómo se pasa de glaciaciones de 40.000 años a las de 100.000. La insolación no cambia, luego no es el único participante del baile.

    ResponderEliminar
  2. Esto de que el actual interglacial va para largo ya se expuso en el artículo "Future Climatic Changes: Are we entering an exceptionnally long Interglacial?", de M. F. Loutre y A. Berger, publicado en el año 2000, en el que se preveía un interglacial muy largo, de unos 50.000 años de duración. Loutre y Berger, de la universidad de Lovaina, son conocidos por ser los primeros, especialmente Berger, en haber calculado las variaciones de insolación debidas a los ciclos de Milankovitch.

    http://www.dvfu.ru/meteo/library/243887.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, hay muchos estudios donde "se expone" que el interglaciar va para largo. Lo malo es que también hay muchos estudios donde "se expone" justamente lo contrario. Y mucho más recientes. Lo que demuestra, creo yo, que no sabemos cómo funciona el mecanismo. Y no hay ningún modelo que reproduzca bien las glaciaciones. Consiguen sacar a grandes trazos algunos detalles, pero se alejan mucho en otros.

      Para mi la gran paradoja es que las glaciaciones son *el* gran problema del clima. Si quieres pensar en apocalipsis, ahí tienes el apocalipsis incuestionable en todo su esplendor. Y podría estar a la vuelta de la esquina. Simplemente, no lo sabemos. Pero apenas empleamos recursos en encarar ese problema, porque estamos empeñados en "demostrar" que el mecanismo de control del clima es el pobre CO2. Y no hemos avanzado un milímetro en ese extravagante objetivo, en 35 años. En 35 años, y empleando una cantidad de dinero con la que ni pueden soñar muchos problemas reales, y bien urgentes.

      Eliminar
  3. "Tomaduras de pelo", "objetivos extravagantes", "no hemos avanzado un milímetro",..., expresiones todas ellas que me recuerdan la favorita de Rajoy: "la inmensa mayoría de los españoles opina que...". Esta expresión de Rajoy concuerda perfectamente con la sarta de medias verdades, por no decir mentiras, que fundamentan la mayor parte de sus discursos. ¿No se darán cuenta que al utilizar machaconamente este tipo de expresiones pierden credibilidad?

    ResponderEliminar
  4. -¿No se darán cuenta que al utilizar machaconamente este tipo de expresiones pierden credibilidad?

    No soy muy dado a sacar conclusiones de mis preferencias. Sí soy muy dado a mirar los datos (por ejemplo, medir). Y, si acaso, y con prudencia, y con contradicción, y contemplando las posibilidades alternativas, sacar conclusiones de esa medición.

    Sabiendo esto, se puede entender mejor la respuesta.

    1. Sí creo en una pérdida de credibilidad al emplear la frase de Rajoy. Dado que suele ser mentira que "la mayoría de españoles opina que ..." --lo que diga Rajoy, de la mentira repetida se puede esperar pérdida de credibilidad. Esperar, no concluir. De donde se puede concluir es de las mediciones de la pérdida de credibilidad de Rajoy, hoy abrumadoras. Aunque cabe preguntarse por qué ha tenido alguna credibilidad, alguna vez.

    2. De mis expresiones, no se me ocurre motivo para esperar pérdida de credibilidad alguna. Si estuvieran en un "paper" científico, serían tan fuera de sitio que, sí, podrían inducir una pérdida de credibilidad. En una charla de blog, no se me ocurre sea un problema llamarle objetivo extravagante a un objetivo extravagante. Y es perfectamente extravagante (y estúpido, en realidad), lanzarse a hacer una atribución de un factor entre muchos, dentro de un sistema muy complejo cuyo funcionamiento mayormente se desconoce. Sin empezar por conocer ese funcionamiento en primer lugar. Y por comprobar después ese conocimiento, cuando se crea que se tiene. Es una idea como de bombero torero.

    "No hemos avanzado un milímetro" es algo que se puede medir. Así que no necesita credibilidad, sino atención a los datos.

    a) Cifra clave informativa del problema, según la teoría: Sensibilidad Climática.
    b) Sensibilidad Climática en 1978 (cuando empezó todo): 1.5ºC - 4,5ºC
    c) Sensibilidad Climática en 2014: 1.5ºC - 4,5ºC
    Conclusión): No hemos avanzado un milímetro. O, traduciendo del lenguaje común: no hemos avanzado ni una décima de grado en el conocimiento del problema.
    Conclusion 2): Tenemos todas las papeletas de hallarnos ante un paradigma equivocado. El síntoma de más datos, más medios, y ningún avance (por ejemplo en la disminución del rango de incertidumbre), suele significar exactamente eso.

    3) Visto que de mis expresiones no esperamos pérdida de credibilidad, pasemos a la fase conocimiento. la medida. La gente a la que le preocupa el cambio climático como problema no está aumentando. Según todas las encuestas, en todos los países. Eso nos dice que los que plantean que no es un problema, no están padeciendo ninguna pérdida de credibilidad por las expresiones que usan.

    Comprendo muy bien el mundo LOGSE. Donde lo que importa es la "credibilidad" (algo muy manejable por el poder y por los jefes del rebaño), y no la realidad que se puede medir, etc, mucho más difícil de manipular. Es un truco formidable, y ha salido a pedir de boca. Enhorabuena a sus promotores. Pero es una mentira de patas muy cortas, porque la realidad nunca huye ni desaparece. Y el ejército de mermados intelectuales, los pacientes del truco, queda desamparado en cuanto desaparecen los algodones (¡horror, ha dicho extravagantes!) en los que los habían envuelto.

    Ya ves, no me convence la tesis. Que por otra parte, salta por encima de los dos argumentos del comentario, como si no existieran.

    1. La multiplicidad de estudios contradictorios sobre el arranque de las glaciaciones (la ignorancia, vaya). 2. La despreocupación por el problema real, evidente, inevitable, del cambio climático. Que es el frío, y no el calor.

    Los no "logsianos" nos damos cuenta cuando se salta por encima de los argumentos, sin contestarlos. ;)

    ResponderEliminar
  5. Probablemente porque soy de un plan muy antiguo, diríamos que casi prehistórico, no acabo de entender qué tiene que ver la LOGSE con lo que estamos comentando. En cambio, sí que puedo entender lo que hay detrás de una verborrea fácil, que casi siempre es el vacío absoluto.

    ResponderEliminar