Mostrando entradas con la etiqueta ártico y antártico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ártico y antártico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Extensión del hielo marino polar

La extensión del hielo marino ártico ha llegado este invierno a un máximo de 14.350.000 km2, la extensión mínima desde que se realizan las medidas por satélite, desde finales del año 1978. Si trazamos la tendencia, podemos ver que cada año, en promedio, se pierden 39.500 km2. 


En media anual, la extensión del hielo marino ártico ha pasado de 12,3 millones de km2 en 1979 hasta los 10,5 de los últimos años. Se ha perdido una superficie de casi 2 millones de km2 desde el año 1979, más de 50.000 km2 por año.


En cuanto a la extensión del hielo marino antártico, este invierno (verano en el hemisferio sur) se ha alcanzado un mínimo de 1.960.000 km2. En la región antártica, los mínimos anuales se mantienen relativamente constantes, aunque se puede apreciar también una ligera tendencia a la baja. Los últimos 4 años han sido los de menor extensión mínima desde que se hacen las medidas.

 

La media anual de la extensión del gel antártico ha sido estable durante muchos años, con unos 12 millones de km2. Estos dos últimos años, en cambio, ha disminuido hasta los 10 millones de km2. No sabemos si se trata de un fenómeno pasajero o si es una tendencia de fondo. Posiblemente algo empieza a gestarse en la Antártida, pero es pronto para confirmarlo.


 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Extensión del hielo marino ártico

El pasado 16 de septiembre, la extensión del hielo marítimo ártico alcanzó su mínimo, con 4,65 millones de km2.


La tendencia general del hielo ártico desde que empezaron las medidas por satélite, en 1979, es a perder cada año casi 58.000 km2. La tendencia de los mínimos es también negativa (-79.200 km2/año).


La curva diaria de este año sigue casi de forma milimétrica las de la década 2010-2019 y del año 2021. En 2020 destacó por ser un año con muy poco hielo ártico.



miércoles, 9 de marzo de 2022

La extensión mínima del hielo marino antártico

La extensión del hielo marino antártico alcanzó su mínimo anual el pasado 21 de febrero, con una superficie de 1,91 millones de km2. Este valor es el menor valor de la serie histórica. 

La tendencia a largo plazo, desde que se tienen medidas por satélite, es de una estabilidad, tanto en lo que se refiere a la extensión media anual como a la extensión mínima.

Estas últimas semanas se observan valores muy bajos, nunca vistos desde que se tienen datos de observaciones por satélite.






La extensión máxima del hielo marino ártico

La extensión del hielo marino ártico ha llegado a su máximo anual el pasado 22 de febrero, con una superficie de 14,923 millones de km2. Este valor es prácticamente la media de los últimos 4 años, en los que parece que esta extensión máxima se ha estabilizado, rompiendo la tendencia a la baja de los 4 años anteriores, en los que esta superficie máxima fue de solamente 14,5 millones de km2.

La tendencia a largo plazo, desde que se tienen medidas por satélite, es de una disminución de la superficie media anual de 56.000 km2/año, mientras que la tendencia de la extensión máxima es de 40.000 km2/año.












miércoles, 22 de septiembre de 2021

La extensión del hielo marino antártico

El pasado 30 de agosto la extensión de hielo marino antártico parece haber llegado a su máximo invernal, con una extensión de 18,80 millones de km2.

Contrariamente al polo norte, donde la tendencia de la extensión del hielo marino está claramente a la baja, en el antártico se aprecia una ligera tendencia al aumento, aunque, estadísticamente, esta tendencia no es significativa.

La diferencia entre ambos polos es que el polo norte se encuentra en el mar, rodeado de tierra, mientras que el polo sur se encuentra en un continente rodeado de mar. Algunas de las posibles explicaciones para el aumento del hielo marino de la Antártida son:

Una teoría dice que las aguas oceánicas más cálidas son más efectivas para derretir las lenguas de los glaciares de hielo terrestres antárticos que sobresalen en el mar. El exceso resultante de agua dulce aumenta el punto de congelación del agua salada circundante, permitiendo que se forme más hielo.

Otra teoría es que los vientos que rodean la Antártida son cada vez más fuertes, en parte debido al agujero en la capa de ozono, y empujan el hielo cada vez más lejos del continente, lo que permite que hielo adicional tome su lugar más cerca de las costas heladas de la Antártida.

Una tercera teoría es que, dado que el aire más cálido puede retener más vapor de agua, es probable que haya más lluvia y nieve cayendo sobre el Océano Austral. Eso también podría disminuir la salinidad del océano cerca de la superficie, aumentando los niveles de hielo marino.

La realidad es probablemente una combinación de lo anterior.





La extensión del hielo marino ártico

La extensión del hielo marino del polo norte parece haber llegado a su mínimo anual el pasado 13 de setiembre, con un valor de 4,703 millones de km2.

Después de un verano fresco y tormentoso, la extensión mínima de este año ha sido una de las más altas de la última década.

La tendencia anual sigue siendo muy a la baja, con una disminución de 81.200 km2/año.





martes, 30 de marzo de 2021

Máximo invernal de extensión del hielo marino ártico

El pasado día 11 de marzo se alcanzó la máxima extensión del hielo marino ártico, con 14,865 millones de km2. La tendencia es a perder 41.500 km2 anuales de extensión máxima desde que se comenzaron las medidas por satélite, en el año 1978.

Esta tendencia a la disminución de la extensión máxima del hielo ártico ha disminuido en los últimos años. En efecto, desde el año 2015 hasta el año 2020, la disminución media ha sido de 20.500 km2/año.









sábado, 13 de marzo de 2021

Extensión del hielo marino antártico

La extensión del hielo marino antártico alcanzó su mínimo anual el 19 de febrero, el día en que alcanzó los 2.604 millones de km2.

Las mediciones de la extensión del hielo marino están hechas de satélites, y dan la extensión de hielo a concentraciones superiores al 15%.

La extensión del hielo marino antártico, contrariamente a la del hielo marino ártico, no ha dado ninguna tendencia significativa desde que comenzaron estas mediciones satelitales en 1978.

La pregunta que podemos hacer es por qué la extensión del hielo marino sigue siendo relativamente constante en la Antártida, mientras que claramente está disminuyendo en el Ártico, en un contexto de aumento de las temperaturas globales.

Según las simulaciones realizadas, la causa más probable de que la extensión del hielo marino antártico no disminuya es el aumento de los vientos fríos en ciertas regiones del polo sur. La Antártida es un continente en medio del mar, lo que hace que el hielo, especialmente en invierno, reaccione más a los cambios de viento y menos a los cambios de temperatura. El Océano Ártico, por otro lado, es un océano cerrado por continentes, que hace que el hielo se derrita en respuesta al aumento de las temperaturas del aire.

Los vientos predominantes en Antártida son vientos circumpolares, que giran alrededor del polo sur, y en el interior del continente van en dirección oeste-este. Pero un estudio realizado hace cinco años mostró un aumento del viento que soplaba de sur a norte. Estos vientos, generados en las zonas más frías del continente antártico, soplan hacia la costa y favorecen la formación de más hielo en el mar, contrarrestando el efecto del calentamiento global. Sin embargo, no se ha podido explicar el aumento de estos vientos sur-norte.

De hecho, no sabemos demasiado sobre el clima del continente antártico, y esta ignorancia no nos permite hacer predicciones fiables sobre el comportamiento futuro del hielo marino antártico.







sábado, 10 de octubre de 2020

Extensión del hielo ártico

 El pasado 13 de setiembre la extensión del hielo ártico llegó a su mínimo anual, con un valor de 3,71 millones de km2, el segundo valor más bajo desde que se tienen medidas por satélite. El récord de superficie helada más reducida sigue siendo el del año 2012, con solamente 3,34 millones de km2.





jueves, 7 de mayo de 2020

Disminución del hielo en Groenlandia y en la Antártida

Se acaba de publicar el artículo “Pervasive ice sheet mass loss reflects competing ocean and atmosphere processes” en el que se analizan los datos obtenidos por los altímetros laser de los satélites de la NASA ICESat y ICESat-2 desde el año 2003 hasta el año 2019 en Groenlandia y en la Antártida.

Estos datos revelan unos patrones generales: pérdida de hielo en la costa de Groenlandia (aumento de la fusión de hielo en estas zonas), en las barreras de hielo de la Antártida (aumento de la fusión de hielo debido al efecto del aumento de la temperatura del océano), y en los glaciares que van hacia el mar en Groenlandia y en la Antártida (respuesta al calentamiento de los océanos). Esta pérdida de hielo se compensa parcialmente con el aumento de las capas de hielo del interior (aumento de la acumulación de nieve)

Las pérdidas de hielo son superiores a los aumentos, de manera que se ha podido medir, con una buena precisión que, durante estos años, Groenlandia ha perdido 200 ± 12 Gt por año, mientras que la Antártida ha perdido 118 ± 24 Gt por año durante este mismo período.

Estas pérdidas de hielo han contribuido a un aumento del nivel del mar de 14 mm durante el período 2003 - 2019, lo que representa la cuarta parte del aumento total.


Hielo marino
Gt/año
Hielo terrestre
Gt/año
mm subida nivel del mar
Groenlandia
N/A
–200 ± 12
8,9
Antártida Este
106 ± 29
90 ± 21
–4,0
Antártida Oeste
–76 ± 49
–169 ± 10
7,5
Península antártica
–14 ± 28
–39 ± 5
1,7
Total Antártida
15 ± 65
–118 ± 24
5,2



sábado, 21 de marzo de 2020

Extensión del hielo marino polar

El 4 de marzo, el hielo marino ártico alcanzó su extensión máxima de invierno, con un área de 15,16 millones de km2. Esta superficie máxima de hielo marino es mayor que en años anteriores, aunque la tendencia general desde que las mediciones se hacen por satélite es de una disminución anual de 42.300 km2.




En cuanto al hielo marino antártico, el 18 de febrero Su extensión alcanzó su mínimo de verano, con una superficie de 2,66 millones de km2, más que en los últimos años. La tendencia no es significativa, lo que quiere de ir que, desde que esta extensión se mide por satélite, su mínimo no ha aumentado ni disminuido.



domingo, 31 de marzo de 2019

La extensión del hielo marino ártico y antártico

Según los datos de la Universidad de Bremen, la extensión del hielo marino ártico ha alcanzado su máximo el pasado 12 de marzo, con un valor de 14,695 millones de km2.


Por lo que respecta al hielo marino de la Antártida, el mínimo se alcanzó el pasado 23 de febrero, con un valor de 2,547 millones de km2.


Esta extensión del hielo marino se define como el área de la superficie marina con, al menos, un 15 % de concentración de hielo.

En el Ártico, la extensión máxima anual de este invierno se ha situado en la línea de los últimos años. La tendencia, desde el año 1972, es de una pérdida anual de 35.200 km2 de hielo marino.


En el Antártico, la extensión mínima anual sigue sin tener una tendencia significativa.


Tanto en el Ártico como en el Antártico, los valores actuales son inferiores a los del promedio de los años 2010 a 2018.



martes, 15 de enero de 2019

El hielo de la Antártida funde cada vez más deprisa, aumentando el riesgo de un aumento del nivel del mar

Se acaba de publicar el artículo “Four decades of Antarctic Ice Sheet mass balance from 1979–2017”, en el que los autores informan un aumento de seis veces de la pérdida anual de masa de hielo de la Antártida entre 1979 y 2017.

Los resultados de este estudio son que, entre 1979 y 1990, la Antártida perdió un promedio de 40 ± 9 miles de millones de toneladas de masa de hielo por año. Entre 1989 y 2000, esta cantidad fue de 50 ± 14 miles de millones de toneladas anuales. Entre 1999 y 2009, esta cantidad aumentó a 166 ± 18 miles de millones de toneladas. Finalmente, entre 2009 y 2017, esta cantidad aumento hasta 252 ± 27 millones de toneladas por año seis veces más.

Tradicionalmente, se consideraba que el lado occidental de la Antártida era la mayor fuente de agua que iba de la Antártida a los océanos. Pero este estudio muestra que un vasto cuarto de la Antártida oriental se está convirtiendo en una fuente muy importante de esta pérdida de masa de hielo. En el período 2009 - 2017, esta pérdida masiva de hielo fue dominada por los sectores del mar de Amundsen/Bellingshausen, en Antártida del oeste (159 ± 8 miles de millones de toneladas por año), tierra de Wilkes, en Antártida del este (51 ± 13 miles de millones de toneladas por año), y península del oeste y del noreste (42 ± 5 miles de millones de toneladas por año).

Los datos se calcularon analizando fotografías aéreas de alta resolución tomadas por la Operación IceBridge de la NASA, los datos de interferometría de radar por satélite de múltiples agencias espaciales y la serie de imágenes que el satélite Landsat está realizando actualmente.

En los últimos 40 años, la contribución de la Antártida al aumento global del nivel del mar ha sido solo 14 ± 2 mm desde 1979 hasta hoy. Pero a medida que el clima se calienta más deprisa, la masa de hielo que pierde el continente antártico aumenta rápidamente, lo que hace temer que el aumento global del nivel del mar pueda llegar a los 4 metros en el espacio de un siglo. 


jueves, 11 de octubre de 2018

La extensión del hielo marino ártico y antártico

Según los datos de la Universidad de Colorado, el pasado 21 de setiembre la extensión del hielo marino ártico llegó a su mínimo anual, que fue de 4,56 millones de km2, ligeramente inferior a la del año anterior. La tendencia desde que se tienen medidas por satélite es de una disminución anual de 82.100 km2/año, aunque desde el año 2007 hasta hoy, esta extensión mínima se ha estabilizado alrededor de 4,47 millones de km2.


En cuanto al hielo marino antártico, su máximo anual se alcanzó el pasado 30 de setiembre, con una extensión de 18,92 millones de km2, significativamente superior a la del año anterior. Desde el año 1979, la tendencia anual es de un aumento de la superficie máxima de 14.500 km2.




sábado, 16 de junio de 2018

Dos artículos sobre el hielo de la Antártida

Se acaban de publicar dos artículos interesantes sobre la Antártida. Uno sobre el retroceso y el posterior avance de la placa de hielo de la Antártida Occidental durante el Holoceno, y el segundo sobre el balance de la cobertura de hielo antártico entre los años 1992 y 2017.

El primer artículo se titula Extensive retreat and re-advance of the West Antarctic Ice Sheet during the Holocene. Se pensaba que las capas de hielo cerca de los polos terrestres se habían ido reduciendo continuamente durante los últimos 20,000 años. Desde el pico del último período glacial hace unos 20,000 años, el planeta se ha estado calentando, los mares subiendo, y las capas de hielo generalmente se reducen. En este artículo se afirma que la Capa de Hielo de la Antártida Occidental se encogió más de lo que nadie sospechaba. Hace unos 10.000 años, su límite se situaba 200 kilómetros más hacia el interior que su ubicación actual, pero luego se recuperó.


Nuevos datos indican que el retroceso de las masas de hielo de la Antártida Occidental después de la última Edad de Hielo en algunas partes del continente se revirtió sorprendentemente hace unos 10.000 años. La extensión máxima de la capa de hielo se muestra en verde, la extensión mínima en rojo y la línea de tierra moderna después de la recuperación en naranja.

A medida que el clima se calentaba después del último máximo glacial, el nivel del mar subía. El ascenso del nivel del mar iba levantando la plataforma de hielo, como un barco varado en una playa cuando llega la marea. El levantamiento causó que la línea de tierra (que es donde el borde de la capa de hielo deja de tocar el fondo marino y se convierte en una plataforma de hielo flotante) retrocediera, hasta situarse unos 200 kilómetros más al interior de su ubicación actual.

¿Cuál fue la causa de que este retroceso no solo no siguiera, sino que se revirtiera? La hipótesis del artículo citado es que, durante miles de años, a medida que la capa de hielo se encogía, la corteza en esta área subió unos cientos de metros y la plataforma de hielo flotante volvió a tocar el fondo marino, con lo que la línea de tierra se recuperó. Durante miles de años, a medida que la capa de hielo se encogía, la corteza en esta área rebotó por cientos de metros y la línea de tierra se retiró. Es decir, fue el propio fenómeno de pérdida de hielo el que impulsó esta recuperación.

Sin embargo, este mecanismo probablemente no funcionará lo suficientemente rápido como para evitar que las capas de hielo actuales disminuyan debido al calentamiento global actual.


El segundo artículo se titula “Mass balance of the Antarctic Ice Sheet from 1992 to 2017”, en el que se presenta un nuevo cálculo sobre la evolución del hielo de la Antártida. Los resultados indican que la Antártida ha perdido casi tres billones de toneladas de hielo desde 1992, lo que ha provocado un aumento del nivel medio de los mares de 8 milímetros. Lo más preocupante, señalan los investigadores, no es tanto la cantidad de hielo perdida como la tendencia a perderlo cada vez más rápido. Un 40% de todo este hielo ha desaparecido en los últimos cinco años, lo que indica que el deshielo de la Antártida se está acelerando.



Las observaciones de los satélites muestran que el deshielo no ha sido uniforme en las distintas regiones de la Antártida. La región más afectada es la Antártida Occidental –también llamada Antártida Menor–, donde la pérdida de hielo se ha triplicado desde los años noventa.

Aunque sólo contiene una décima parte del hielo de la Antártida, es la región que más contribuye al deshielo del continente. La tendencia se debe en gran parte al retroceso de los glaciares de Pine Island y Thwaites, que se adentran en el océano y que se están fundiendo por el aumento de la temperatura del agua.

También la estrecha península Antártica, que se extiende hacia el norte en dirección a Tierra del Fuego, ha registrado una pérdida de hielo acelerada en la última década. Si a mediados de los años 90 perdía una media de unos 18 millones de toneladas de hielo al día, en la actualidad pierde cinco veces más: 90 millones de toneladas diarias.

Por el contrario, la Antártida Oriental, que concentra aproximadamente el 90% del hielo del continente, no ha experimentado grandes cambios en los últimos 25 años. Allí las variaciones se deben sobre todo a oscilaciones en los niveles de precipitación de un año a otro, más que a una fusión acelerada del hielo como en la Antártida Menor. Aunque en los últimos cinco años ha perdido una media de 75 millones de toneladas diarias de hielo, no es una cantidad muy grande cuando se reparte sobre toda la superficie de la capa de hielo.


Los investigadores concluyen que, si se adoptan medidas efectivas para contener el cambio climático y la temperatura media global no aumenta más de 0,9 grados, el deshielo de la Antártida sólo hará subir el nivel medio de los mares unos 6 centímetros hasta el 2070. Pero si no se adoptan estas medidas y se deja que la temperatura global aumente 2,9 grados, el nivel medio de los mares subirá 27 centímetros hasta el 2070 por la contribución de la Antártida –a los que habría que añadir los centímetros ganados por el aumento del volumen del agua debido a su calentamiento.

En este segundo escenario, que se producirá cuando los niños que nacen en la actualidad tengan poco más de 50 años, zonas densamente pobladas o de alto valor ecológico como los deltas del Mekong, el Mississipi o el Ebro, quedarían sumergidas, lo que provocaría migraciones de millones de personas que perderán sus hogares.

miércoles, 21 de marzo de 2018

La extensión del hielo antártico

El pasado 18 de febrero se alcanzó la extensión mínima del hielo marino en el océano Antártico, con un valor de 2,150 millones de km2.

Esta extensión máxima es sensiblemente igual a la del año 2017, en que se registró el valor mínimo de la serie histórica. El valor del año en curso es el segundo menor valor de esta serie.

Estos valores mínimos anuales son muy heterogéneos, por lo que la línea de regresión, que tiene una pendiente positiva de 5.800 km2/año, no es significativa (coeficiente de regresión r2 = 0,026).



La extensión del hielo ártico

El pasado 14 de marzo se alcanzó muy probablemente la extensión máxima del hielo marino en el océano Ártico, con un valor de 14,504 millones de km2. Desde entonces la superficie de hielo marino ha descendido a 14,210 millones de km2, lo que hace pensar que, en efecto, el valor del día 14 no se va a sobrepasar.

Esta extensión máxima es sensiblemente igual a la de los tres años anteriores.

Desde que se toman medidas por satélite, es decir, desde el año 1979, la tendencia ha sido de una disminución de la extensión máxima de 44.900 km2/año.